Pagando con Tiempo

Hace unas semanas vi la película In Time (2011).

La misma se basa en un mundo futuro en el cual la moneda de uso es el Tiempo.  Pagas no con dinero, sino con tiempo de tu vida.  Por ejemplo, una cena te cuesta dos meses, un café tres minutos, un pasaje de autobús una hora y así por el estilo. Las personas no envejecen físicamente más allá de los 25 años, pero una vez llegan a los 25 años de edad comienza a correr en conteo regresivo un reloj interno.  Para mantenerse vivos tienen que sumarle tiempo a ese reloj.  Esto lo logran recibiendo tiempo a modo de salario por trabajo, por regalo de otra persona o robándolo.



 

La película será fantasía, pero no se aleja mucho de nuestra realidad.  Ganar dinero para subsistir, ¿no nos cuesta tiempo?

Para ganar dinero tenemos que emplear de nuestro tiempo y, en nuestra sociedad, sin dinero no podemos subsistir.  Por lo tanto, intercambiamos horas de trabajo, horas de nuestra vida, por dinero.

Estas son horas que nunca vamos a recuperar.  Es un robo de vida, un robo de tiempo que podríamos dedicarle a nuestros hijos y seres queridos, o a cualquier otra cosa que nos interese.

En la medida que “empezamos a salir del hoyo”, que creemos tener un balance en nuestra vida, sube el costo de vida, ya sea con impuestos, con tarifas sobre lo que ya tenemos, y nunca logramos superarnos. 

"For a few to be immortal, many must die"
En la película, al igual que sucede en nuestra realidad, los intereses de unos pocos van por encima de los del resto.  Hay personas con “millones de años” y otros que viven “de hora en hora”, lo cual se presta para la división de clases y a que unos “vivan para siempre”, mientras que muchos mueren injustamente por falta de “tiempo”.

El tener demasiado poder adquisitivo confunde a las personas y la necesidad de seguir en control los vuelve corruptos.  Creen que el dinero los hace invencibles.  Es la causa de crímenes, suicidios, divorcios y muertes, entre un sin número de cosas más. 

“We are not meant to live forever”.
"Your mind can be spent even when your body is not"
Nadie necesita un billón de dólares, al igual que nadie debe vivir un billón de años.  Aunque consideremos que la vida es muy corta, también el cambio es necesario.  La idea de vivir para siempre es tentadora, nadie quisiera enfrentar la muerte.
Pero cuando “por siempre” en realidad es “por siempre”, ¿qué sucede?  Cesamos de vivir.  Para qué vamos a vivir, con qué vamos a soñar, si no hay cambio.  Según la película las personas no envejecen físicamente, pero sí mentalmente.  Nadie puede evitar la evolución del pensamiento y de todo se cansa uno. 
"The poor die and the rich don't live”.
Los pobres mueren por falta de dinero para cuidar de sí mismos y los ricos no viven sus vidas al máximo por el temor constante de perderla.
En ambas realidades podemos tener un accidente y morir con o sin dinero/tiempo acumulado, y ese dinero/tiempo se pierde, o queda en las manos de unos pocos.  La diferencia es que en nuestra realidad, no importa las riquezas que acumulemos, el tiempo sí se nos acaba, todos vamos a envejecer y a morir.  Ni el dinero puede comprar la salud, en todo caso puede ayudarnos a vivir unos cuantos años más.
Aunque no sea tan evidente como en la película, la realidad es que pagamos con nuestra vida.  Minuto a minuto existe un intercambio de años por dinero.
Ya que perdemos tantas horas en lo que debemos hacer y no necesariamente lo que queremos hacer, las que nos sobran las debemos emplear en ser felices y repartir unas cuantas por ahí.


Comentarios

  1. Esta es una Remake, hace años habia visto la original(mejor actuaciones). Ahora no encuentro referencia de la original.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Posts Más Populares